Al estudiar un fenómeno, sea éste natural o social, el investigador se puede encontrar con dos tipos de experimentos: en unos, dado un conjunto de condiciones, los resultados no dependen del azar y se pueden pronosticar de manera unívoca; en otros, bajo las condiciones controladas por el investigador, los resultados no se pueden pronosticar unívocamente, sino, solamente, hacer conjeturas acerca de los posibles resultados. En el primer caso se dice que el fenómeno es determinístico; en el segundo, que el fenómeno es aleatorio. Dicho de otro modo, en el primer caso estamos en condiciones de predecir el resultado (a priori, antes de realizar el experimento u observar el fenómeno), mientras que en el segundo caso, no. En adelante carecerá de importancia la causa de semejante aleatoriedad (las leyes naturales que yacen en la base del fenómeno estudiado, o la falta de información sobre los procesos que lo condicionan); lo importante será el hecho de la aleatoriedad como tal. La teoría de probabilidades, cuyos fundamentos se exponen en el primer capítulo, tiene por objeto orientar al investigador en los procesos de descripción de los experimentos y fenómenos aleatorios, y dotarlo de instrumentos confiables de estudio de la realidad en situaciones que no se pueden describir mediante modelos determinísticos. Kiseliov A.I. Born on August 26th 1917 in Russia. Graduated from Moscow State University (Department of Mechanics and Mathematics) in 1951. 1951-1962: Affiliated to the Institute of Physical Problems of USSR Academy of Sciences. 1962-1996: Associate Professor of Moscow Power Institute. Department of Mathematics. Fields of interest: Theory of Functions.
|