Introducción |
| 1. | La fenomenología de la teoría |
| 2. | El principio del "punto flaco" en el análisis económico |
| 3. | Modelo jerárquico de la planificación centralizada |
| 4. | Principio de simplicidad |
| 5. | Métodos cualitativos del análisis de los fenómenos socioeconómicos |
| 6. | Objetivos y tareas de la investigación |
1 | Formación de precios |
| 1.1. | Inicio de la producción mercantil: surgimiento del dinero, el costo y el precio. Modelo de intercambio de los valores de uso |
| 1.2. | Déficit |
| 1.3. | Competencia y elección de artículos |
| 1.4. | Modelo de intercambio en el caso de varios consumidores y varios productores. El precio y la emisión de dinero en el modelo |
| 1.5. | El papel del oro en la designación de precios y la emisión de dinero |
| 1.6. | Problemas de formación de precios en el caso de comercio entre países que intercambian artículos por oro |
| 1.7. | Precios de artículos intercambiables entre sí |
| 1.8. | Inflación y estanflación de los sistemas económicos capitalistas |
| 1.9. | Concordancia de la demanda y la oferta en el caso de precios constantes |
| 1.10. | Pago por tiempo trabajado |
| 1.11. | Pago a destajo |
| 1.12. | Formación del coste |
| 1.13. | Formación de los precios de los recursos naturales |
2 | Precios de no equilibrio. Métodos de su uso |
| 2.1. | Dependencias principales para los precios de no equilibrio. Ejemplos de cálculo |
| 2.2. | Cálculo del déficit absoluto |
| 2.3. | Ejemplo del cálculo de los precios al por menor de un artículo representado en el mercado por diferentes clases |
| 2.4. | Causas del déficit en la esfera de circulación de un sistema económico y propuestas para sacar un sistema del déficit |
| 2.5. | Precios de compra |
| 2.6. | Precios de artículos importados |
| 2.7. | Precios de artículos intercambiables |
| 2.8. | Fórmulas para la emisión de papel moneda |
| 2.9. | Algunas características de los procesos inflacionarios |
| 2.10. | Deducción de la fórmula del salario que equilibra la cantidad y la calidad del trabajo |
| 2.11. | Mecanismo económico del aumento de la calidad de los productos agrícolas |
| 2.12. | Mecanismo económico del aumento de la calidad de los artículos técnicos |
| 2.13. | Algunas observaciones de la economía deficitaria |
3 | Simulación del desarrollo económico |
| 3.1. | Dos tipos de economía, dos celdas groseras de un sistema dinámico |
| 3.2. | Influencia de la variación de las eficiencias en la estructura del retrato de fase |
| 3.3. | Dinámica de los sistemas económicos en las variables producto bruto y recurso laboral |
| 3.4. | Carácter de la variación de la entropía en el caso de bifurcación de ciclo en los modelos de dinámica macroeconómica |
| 3.5. | Carácter estocástico del mercado y de la dinámica macroeconómica |
| 3.6. | El desarrollo en los sistemas socioeconómicos abiertos de no equilibrio |
| 3.7. | Planificación según las relaciones de cambio |
4 | Simulación del desarrollo de la ciencia |
| 4.1. | La ciencia en expansión |
| 4.2. | Modelo de la actividad teórica |
| 4.3. | Modelo de la actividad experimental |
| 4.4. | Particularidades de la actividad teórica, experimental e ingenieril de los científicos |
| 4.5. | Algunos modelos de la actividad ingenieril y teórica |
5 | Simulación de la esfera de circulación |
| 5.1. | Modelo dinámico del abastecimiento material y técnico |
| 5.2. | Dinámica del sistema comercial |
| 5.3. | Sobre la dinámica de las interacciones del jefe y sus subordinados |
| 5.4. | Eficiencia de las máquinas durante su sustitución |
6 | Sinergética y evolución de los sistemas económicos. El coste |
| 6.1. | Surgimiento del coste. Dinero y precio |
| 6.2. | Coste de la elaboración de un artículo compuesto de varios bloques |
| 6.3. | Factores de la formación de precios |
| 6.4. | Regularidad de la actividad empresarial |
| 6.5. | Carácter estocástico de la actividad empresarial |
| 6.6. | Clasificación de los sistemas económicos |
| 6.7. | Evolución de los sistemas socioeconómicos y del estocatrón del cerebro |
| 6.8. | La ciencia y la ideología |
7 | Fórmulas y modelos de la economía planificada (aplicación a la URSS) |
| 7.1. | Servicios auxiliares para los científicos |
| 7.2. | El precio de la información |
| 7.3. | La simbiosis entre la ciencia, la enseñanza y la economía |
| 7.4. | El modelo dinámico del sistema comercial |
| 7.5. | Suministro planificado de artículos |
| 7.6. | Introducción estocástica de la economía |
| 7.7. | Suministro de la producción a través de intermediarios |
| 7.8. | Desarrollo de las investigaciones científicas |
| 7.9. | Modelo de expansión de la producción de altas tecnologías |
| 7.10. | Trabajo de dos grupos teóricos (ingenieriles) en problemas afines |
| 7.11. | Acerca de un modelo de intercambio de información científica |
| 7.12. | Actividad empresarial y sus formas |
| 7.13. | Surgimiento del capital bancario. Bancarrota |
| 7.14. | Surgimiento de corporaciones y monopolios |
| 7.15. | Surgimiento del monopolio de los vendedores en el caso de déficit |
| 7.16. | Monopolios de los vendedores con demanda adaptada a ellos |
| 7.17. | Monopolios de los vendedores en el caso de adaptación mutua de la demanda y la oferta |
| 7.18. | Surgimiento de la regulación planificada |
| 7.19. | Organización de un "negocio propio" |
| 7.20. | Modelo de la actividad intermediaria |
| 7.21. | Surgimiento de la monopolización del mercado |
| 7.22. | Intercambio de planes |
| 7.23. | Empresario sensato y "corto de vista" |
| 7.24. | Economía planificada |
| 7.25. | Macromodelo de economía planificada |
Apéndice. Empresas medianas y pequeñas |
Conclusión |
Resultados y conclusiones |
Bibliografía |
En la actualidad el progreso científico-técnico es tan impetuoso que
surgió la necesidad de introducir de forma amplia los métodos
matemáticos en campos que antes se consideraban imposibles de
formalizar. No hace mucho la biología fue sometida al ataque de la
matemática, y hoy en día su aplicación en ella no provoca objeciones
como sucedía antes. Es en gran parte gracias a la introducción de
ella que debemos la aparición de ciencias con nombre doble, e incluso
triple, tales como la biocibernética, la economía matemática, la
biofísica matemática y la cibernética económica.
En cuanto a los fenómenos socioeconómicos, la matematización no es el
único paso que se ha dado. Lo más importante es la incorporación de
los métodos de las ciencias naturales, por ejemplo de la física, la
ciencia que en más alto grado acumuló la experiencia de la simulación
de diferentes fenómenos. En la física es tan grande la jerarquía de
los modelos y es tan amplio el estudio de los fenómenos desde
diferentes puntos de vista, que, por una parte, se obtuvieron teorías
asintóticas y, por otra parte, la fuerza de pronosticación de las
teorías resulta tan significativa que, a veces, antes del
planteamiento de un experimento ya se conoce qué resultados se
obtendrán, creándose la impresión de que en la física la teoría es
todopoderosa. Casi siempre la base de la formulación de una teoría
más general en la física es un modelo fenomenológico, es decir, una
teoría que se basa directamente en la interpretación de los datos
experimentales. La base en que se fundamenta la creación de una
teoría fenomenológica en la física son los aparatos de laboratorio
del físico-experimentador: el microscopio, el acelerador de
partículas, diversos detectores de partículas y núcleos atómicos,
instalaciones para obtener presiones superaltas y temperaturas
superbajas, etcétera.
Ahora bien, mientras que la tarea del físico-experimentador consiste
principalmente en aumentar el objeto de estudio hasta dimensiones
susceptibles a sus órganos sensoriales, la tarea del economista o del
sociólogo consiste, al contrario, en disminuir, concentrar, el
fenómeno en el campo de visión del observador, dado que las
dimensiones de los sistemas socioeconómicos son aproximadamente
106--107 veces mayores que las dimensiones del propio
investigador. El trabajo de los economistas y sociólogos con un
sistema grande (en el sentido de las dimensiones indicadas) dejó su
huella en la forma de investigar los sistemas socioeconómicos. En esencia hasta no hace mucho el análogo del experimento para los
economistas y sociólogos era la "experiencia de la vida", que ellos
extraían de su actividad laboral en diferentes organizaciones, de la
experiencia de otros miembros de la sociedad, publicada en revistas
científicas, monografías, etcétera. No obstante, en las últimas
décadas su trabajo comenzó a sufrir cambios radicales. Estos cambios
están relacionados con la aparición de las computadoras y la creación
de sistemas automatizados sobre su base, los cuales, al concentrar
los fenómenos, "disminuyeron" el objeto de investigación hasta
hacerlo susceptible a los órganos sensoriales de los investigadores.
De esta manera, el papel de los complejos computacionales en el
sistema socioeconómico es el mismo que el del telescopio "en las
manos" del astrofísico.
Se cree que es imposible realizar un experimento en la sociología o
la economía, dada la imposibilidad de crear artificialmente una
sociedad para luego estudiarla. Pero esto no es necesario: la propia
historia del desarrollo de la sociedad nos ofrece datos
experimentales, que son los que se deben analizar.
Los sistemas socioeconómicos se estudian principalmente desde el
punto de vista de la optimización y la teoría de juegos, que se
consideran inherentes a los sistemas socioeconómicos. Por regla
general, en estas teorías existe una función objetivo, de modo que
implícitamente se supone que los objetivos de los individuos crean la
historia de la sociedad, las leyes objetivas de los sistemas
socioeconómicos.
No obstante, en las últimas décadas ha comenzado a difundirse otro
punto de vista sobre las leyes del desarrollo social, relacionado con
la nueva dirección sintética surgida en el punto de intersección de
la física, química, biología, ecología, sociología, psicología y
economía. Nos referimos a la sinergética [71, 72], que no supone la
formulación del objetivo en forma explícita.
Se denomina
sinergética a la ciencia sobre los procesos cooperativos
(colectivos) y los fenómenos de autoorganización en sistemas abiertos
de no equilibrio de naturaleza arbitraria. A veces con el término
"sinergética" se asocia el nombre de la teoría de procesos
autoondulatorios, de autoondas en medios excitables. Pero es más
frecuente hallar el término "sinergética" como sinónimo de la palabra
autoorganización [204].
Una gran contribución al desarrollo de la sinergética en Rusia
pertenece a los eminentes científicos Iu.M.Romanovski,
N.V.Stepánova, D.S.Chernavski,
V.A.Vasíliev [208--211, 236, 237], S.P.Kurdiúmov,
G.G.Malinietski, A.B.Potápov [95, 96], A.S.Bakay,
Iu.S.Sígov [11], Iu.L.Klimontóvich [88],
B.B.Kadómtsev [77], A.B.Rubin [212], Iu.M.Sviriézhev,
L.O.Logofet [227, 228], A.M.Zhabotinski [246].
En la física, la química y la biología ya se puede resumir el estudio
de la sinergética de los fenómenos correspondientes, mientras que en
los sistemas socioeconómicos recién está comenzado este proceso.
Un factor importante que estimula la penetración de la
física
en los sistemas socioeconómicos es la
comprensión de que en la sinergética
de los sistemas
abiertos de no equilibrio los análogos de los objetivos son los
diversos atractores (posiciones de equilibrio, ciclos límites
estables, atractores extraños), hacia los cuales tienden las
trayectorias de fase de los sistemas cuando caen en su región de
atracción. Estos mismos atractores son el análogo del máximo de la
entropía de los sistemas cerrados, hacia el que tienden sus
trayectorias. En esencia, ésta es una nueva formulación del segundo
principio de la termodinámica. (Esta afirmación fue enunciada en una
reunión de la Sociedad Matemática de Moscú en el Instituto
de Construcción de Máquinas Electrónicas y pertenece al miembro
correspondiente de la Academia de Ciencias de Rusia
S.P.Kurdiúmov.)
Vladímir Petróvich Milovánov
Nació en 1935. Estudió en el Instituto de Física Aplicada de
Moscú. Hizo el doctorado en el Instituto de Física de la
Academia de Ciencias de la URSS bajo la dirección del académico
P. A. Cherenkov (Premio Nobel de Física). En este instituto se
dedicó principalmente a la física de altas energías en general
y, en especial, a la fisión de átomos ligeros mediante protones
de altas energías. También se dedicó al estudio del mecanismo de
cascada en las reacciones nucleares utilizando métodos
computacionales. Desde 1970 trabaja en el Instituto Estatal de
Electrónica y Matemática de Moscú. Desde entonces, sus intereses
se han concentrado en el estudio de la dinámica macroeconómica,
la física de las ciencias humanas y la simulación del trabajo
teórico y experimental de los científicos e ingenieros. Ha
investigado y propuesto modelos matemáticos para la descripción
de los conflictos familiares y laborales; los sentimientos y
emociones de las personas (en particular, el amor); la
motivación del comportamiento colectivo; el surgimiento de
ídolos, personalidades, autoridades, etcétera; diferentes
problemas en el campo de la sinergética y la autoorganización en
sistemas socioeconómicos. Propuso una nueva concepción del
precio, así como una hipótesis de coexistencia de más de dos
tipos de sistemas socioeconómicos, junto con una clasificación
de los mismos. Ha publicado numerosas obras sobre biofísica,
economía y psicología, muchas de ellas en Editorial URSS (varias
de estas obras han sido traducidas al español).