URSS.ru Магазин научной книги
Обложка Mijáilov O.V. LAS 19 COPAS MUNDIALES DE FÚTBOL. Datos estadísticos y análisis desde el punto de vista de la CIENCIOMETRÍA: Hechos, cifras, casos curiosos Обложка Mijáilov O.V. LAS 19 COPAS MUNDIALES DE FÚTBOL. Datos estadísticos y análisis desde el punto de vista de la CIENCIOMETRÍA: Hechos, cifras, casos curiosos
Id: 188413
699 р. Распродажа!

LAS 19 COPAS MUNDIALES DE FÚTBOL.
Datos estadísticos y análisis desde el punto de vista de la CIENCIOMETRÍA: Hechos, cifras, casos curiosos

URSS. 2014. 232 с. ISBN 978-5-396-00634-8.
Белая офсетная бумага
  • Мягкая обложка

Аннотация

En la presente obra se ha recogido y analizado desde el punto de vista de la cienciometría un material estadístico sumamente rico relacionado con los resultados de los partidos jugados por las selecciones nacionales en todas las Copas Mundiales de Fútbol jugadas hasta el día de hoy. A la atención del lector se ofrece toda una serie de relatos sobre hechos poco conocidos, e incluso desconocidos para el público, sobre la historia de los torneos mundiales... (Подробнее)


Índice
top
Prólogo
Introducción
Capítulo I.Particularidades de las Copas Mundiales de Fútbol
Capítulo II.Resultados técnicos de las Copas Mundiales con menos de 16 equipos participantes
 Copa Mundial 1930 (Uruguay, 13.06–30.06)
 Copa Mundial 1934 (Italia, 27.05–10.06)
 Copa Mundial 1938 (Francia, 04.06–19.06)
 Copa Mundial 1950 (Brasil, 24.06–16.07)
 Copa Mundial 1954 (Suiza, 16.06–04.07)
Capítulo III. Resultados técnicos de las Copas Mundiales con 16 equipos participantes
 Copa Mundial 1958 (Suecia, 06.06–29.06)
 Copa Mundial 1962 (Chile, 30.05–17.06)
 Copa Mundial 1966 (Inglaterra, 11.07–30.07)
 Copa Mundial 1970 (México, 31.05–21.06)
 Copa Mundial de la FIFA 1974 (Alemania Occidental, 13.06–07.07)
 Copa Mundial de la FIFA 1978 (Argentina, 01.06–25.06)
Capítulo IV.Resultados técnicos de las Copas Mundiales con 24 equipos participantes
 Copa Mundial de la FIFA 1982 (España, 13.06–11.07)
 Copa Mundial de la FIFA 1986 (México, 31.05–29.06)
 Copa Mundial de la FIFA 1990 (Italia, 08.06–08.07)
 Copa Mundial de la FIFA 1994 (Estados Unidos, 17.06–17.07)
Capítulo V.Resultados técnicos de las Copas Mundiales con 32 equipos participantes
 Copa Mundial de la FIFA 1998 (Francia, 10.06–12.07)
 Copa Mundial de la FIFA 2002 (Corea del Sur/Japón, 31.05–30.06)
 Copa Mundial de la FIFA 2006 (Alemania, 09.06–09.07)
 Copa Mundial de la FIFA 2010 (Sudáfrica, 11.06–11.07)
Capítulo VI.Análisis de la participación de las selecciones nacionales en las Copas Mundiales
 Estadística de la participación de selecciones nacionales de diferentes continentes en las Copas Mundiales de la FIFA
 Ganadoresde la Copa Mundial de la FIFA
Capítulo VII. Selecciones nacionales: récords y otros logros especiales
 Resultadosde la participación de los equipos de diferentes países en las Copas Mundiales
 Resultadosde los encuentros entre los ocho ganadores de la Copa Mundial
Capítulo VIII. Jugadores: rёcords y otros logros especiales
 Máximos goleadores de las Copas Mundiales
Capítulo IX.Todos los primeros
Lo que aún no ha ocurrido, pero, probablemente, ocurriráen el futuro...
"Índices cienciométricos" de las selecciones nacionales
 Índices de ataque (AI), índices de defensa (DI) e índices de goles (GI) para las selecciones nacionales participantes en las Copas Mundiales
Epílogo

Prólogo
top

El objetivo de este libro no es únicamente presentar los datos puramente estadísticos de los encuentros que han tenido lugar en las Copas Mundiales de Fútbol, que se han celebrado en diferentes épocas y continentes y están rodeadas de una historia realmente dramática. El objetivo principal es poner de manifiesto, basándose en esta misma estadística, hechos y regularidades curiosos y, en ocasiones, exóticos.

A primera vista, el fútbol es un juego completamente impredecible. No en vano existe una expresión, que en diferentes idiomas se expresa de maneras diferentes, pero tiene el mismo sentido: «El balón es redondo, ¿quién sabe en qué portería caerá...». En efecto, algunos momentos de la historia de las Copas Mundiales de Fútbol (o, si se quiere, Campeonatos del Mundo) parecen novelas policíacas o de aventuras. Por ejemplo, ¿quién podría imaginarse que el equipo de la India, que participó en la Copa Mundial de 1950, se negaría a participar sólo porque la FIFA prohibió categóricamente a sus futbolistas jugar... descalzos? (!?!). ¿Que el poderoso equipo nacional de Brasil, que casi todos creían que en ese mismo Mundial se convertiría en campeón (¡y era el anfitrión!) y en su camino hacia el encuentro decisivo ya había conseguido tres triunfos importantes, con marcador total (17:2), de pronto, en el último momento perdería ante el equipo de Uruguay, cuya actuación durante el torneo había sido menos convincente, menos aún cuando al inicio Brasil ganaba (1:0) y le era suficiente un empate? ¿Que cuatro años después el equipo de la RFA, que en el encuentro final estaba perdiendo (0:2) ante Hungría —el equipo más fuerte de Europa en aquellos años—, finalmente se impondría gracias a la voluntad de los alemanes con el marcador (3:2) y se convertiría en campeón mundial? ¿Que en 1974 aparecería el extraordinario equipo de Holanda, que con razón es considerado el creador del denominado «fútbol total», y vencería sin dificultad a los tres más fuertes equipos sudamericanos (entre ellos, el entonces campeón Brasil)? ¿O que en la Copa Mundial de 1994 Salenko, un modesto jugador del también modesto equipo nacional de Rusia, que no se había destacado por sus resultados futbolísticos, lograría anotar cinco goles en el partido (extraordinario resultado que no se sabe si alguna vez será repetido) contra el equipo de Camerún (que, a propósito, no era un equipo débil)? ¿O que el equipo de Argentina, dirigido por el legendario D. Maradona sufriría una devastadora derrota (4:0) ante el equipo de Alemania, en el último Mundial, en 2010? ¿O que, antes de esto, en ese mismo Mundial, el equipo alemán derrotaría (4:1) a los creadores del fútbol, los ingleses, quienes hasta ese momento nunca habían sufrido una derrota devastadora en una Copa Mundial? Asimismo, ¿quién podría imaginarse que los creadores del «Deporte Rey» han podido ganar la Copa Mundial sólo una vez, en 1966, en gran medida gracias a que este Mundial tuvo lugar precisamente en Gran Bretaña? ¿O que, digamos, en el encuentro final de la Copa Mundial de 2006, entre Italia y Francia, el líder del equipo francés, el legendario Zinedine Zidane, inesperadamente embestiría al defensa italiano Materazzi por causa de una ofensa verbal y, como resultado, el árbitro lo expulsaría del juego? (A propósito, es interesante que a finales de ese mismo año, Materazzi escribió... un libro de casi 100 páginas (!!) con el intrigante título ¿Qué fue lo que yo realmente le dije a Zidane? Es digno de admiración: al parecer la «conversación» entre ellos fue corta, pero !`originó todo un libro!). Y debe tenerse en cuenta que todos los pasajes mencionados no son más que la punta del iceberg de hechos exóticos que han acontecido (y están por acontecer) en los Mundiales...

Desde luego, el fútbol es un juego y no una ciencia. Sin embargo, en este caso está completamente justificado e, incluso, es conveniente aplicar el método científico que utiliza elementos de la estadística tradicional y la cienciometría (ciencia interdisciplinaria que se dedica a la valoración cuantitativa de la actividad científica de diferentes investigadores individuales y equipos de investigación). Y aunque el escritor inglés Benjamin Disraeli alguna vez dijo: «Hay tres tipos de mentiras: las mentiras, las malditas mentiras y las estadísticas», en el caso del fútbol esto no corresponde a la realidad, y de esto estoy absolutamente convencido. Más aún que tras esta estadística formal se esconden muchos hechos interesantes, a través de los cuales se puede detectar toda una serie de asombrosas regularidades, que al parecer hasta ahora no han atraído la atención ni de los especialistas, ni de los fanes, ni de los aficionados. Mi opinión es que estos hechos y regularidades (sobre los cuales hablaremos en la segunda parte del libro, en los capítulos 6–10) serán de interés tanto para los aficionados a las estadísticas como para las personas de mentalidad investigadora. Espero que los índices cienciométricos de los equipos nacionales, como el índice de ataque, el índice de defensa, el «índice de goles» y otros (análogos a los índices de citación, utilizados en la ciencia), que son introducidos por el autor de este libro en el flujo general de la estadística futbolística, serán acogidos con generosidad por los especialistas de este maravilloso juego y por sus innumerables aficionados. Es por eso que en este libro no describiremos la cronología de los encuentros (incluso de aquellos que han quedado grabados por largo tiempo (si no para siempre) en la memoria de los aficionados y los futbolistas mismos) y tampoco las emociones e intrigas relacionadas con ellos. Sobre todo esto se han publicado tantos libros de uno u otro modo relacionados con el fútbol que es difícil que nosotros podamos agregar algo más extraordinario.


Introducción
top

Como se sabe, el fútbol es un deporte de escala mundial, aunque relativamente joven: su edad es de un poco más de siglo y medio. Este juego nació en las islas Británicas y rápidamente se difundió por el mundo. Pero adquirió una difusión realmente mundial sólo cuando surgió la necesidad de organizar competiciones entre países y, en primer lugar, entre los mejores deportistas de diferentes países. Fue así como surgió la idea de organizar regularmente torneos mundiales de fútbol, una vez cada cuatro años (entre años bisiestos), con un premio especial para el ganador, que recibió el nombre de Copa Mundial. Esta idea resultó muy fructífera y hasta el momento ya se han llevado a cabo 19 Copas Mundiales de Fútbol. El primer torneo se llevó a cabo en 1930 en Uruguay y el último en 2010 en Sudáfrica. Los capítulos 1–5 contienen los datos estadísticos principales de cada uno de estos eventos: los resultados de los encuentros entre diferentes equipos, las fechas de los encuentros y los autores de los goles. Desde el inicio mismo estos torneos se imaginaron (y se consideraron) como campeonatos mundiales y los ganadores eran llamados oficialmente y se siguen llamando campeones del mundo de fútbol, aunque sería más exacto llamarlos TITULARES DE LA COPA MUNDIAL, lo que a veces también se hace. Esto sería más correcto porque la idea de campeonato supone, por definición, un sistema de todos contra todos, en el que cada uno de los participantes debe jugar en total una misma cantidad de encuentros, independientemente del lugar que ocupen en la tabla del torneo. En el sistema de copa, habitualmente el equipo que pierde es eliminado del torneo. Teniendo en cuenta todo lo dicho acerca de la terminología, en este libro utilizaremos principalmente los términos Copa Mundial o del Mundo o, simplemente, Mundial. También se utilizarán los términos torneo, campeonato y campeón del mundo o mundial.

El presente libro está formado por dos partes. En la primera, que contiene los capítulos 1–5, se presentan las particularidades generales de las Copas Mundiales y los datos puramente estadísticos relacionados con los encuentros que han tenido lugar en cada una uno de las diecinueve Copas Mundiales de Fútbol celebradas hasta el momento. En la descripción de los datos estadísticos de algunos de los encuentros celebrados en las Copas Mundiales, los equipos que participaron en ellos se han situado en la primera posición partiendo del siguiente orden de prioridad:

1. Equipo anfitrión del Mundial;

2. Equipo del continente, en cuyo territorio se llevó a cabo la Copa Mundial dada;

3. Equipo campeón del mundo;

4. Equipo ganador del encuentro dado.

En los casos cuando los dos equipos nacionales que participaron en el encuentro no satisfacen ninguna de estas cuatro condiciones y el encuentro entre ellos terminó empatado, en el primer lugar se escribirá el equipo que en el momento dado tenía mayor autoridad en el fútbol mundial. Por ejemplo, en el encuentro entre los equipos de Inglaterra y Bélgica en la Copa Mundial de 1954, que terminó con el marcador (4:4}, en el primer lugar se escribirá Inglaterra en correspondencia con lo señalado últimamente. Sin embargo, en el encuentro entre los equipos de la URSS y Colombia en la Copa Mundial de 1966, que terminó con el mismo marcador, en el primer lugar, en correspondencia con la condición (2) se escribirá Colombia, aunque en aquel tiempo la autoridad del equipo soviético era mayor que la del colombiano.

En la segunda parte (capítulos 6–10), se presenta una gran cantidad de datos, a veces exóticos, obtenidos como resultado del análisis de las bases de datos de los capítulos 1–5, relacionados con los logros colectivos de los equipos nacionales en las Copas Mundiales y los resultados individuales de los jugadores de estos equipos. Por ejemplo, aquí se presenta la lista de todos los titulares de la Copa Mundial de diferentes años, la lista de los máximos goleadores de estos torneos y una lista que contiene datos estadísticos generales para cada uno de los participantes de las Copas Mundiales.


Olieg Vasílievich Mijáilov
top

Doctor en Ciencias Químicas, profesor del Departamento de Química Analítica, Certificación y Gestión de Calidad del Instituto Tecnológico Nacional de Kazán (ITNK), científico honorario de la República de Tatarstán. Autor de más de 850 publicaciones dedicadas a diferentes campos de la ciencia, tecnología y sociología de la ciencia (más de 150 de las cuales fueron publicadas en el extranjero, en 15 países del mundo y seis idiomas), entre ellas 12 libros, 25 artículos científicos, y más de 60 artículos e informes de divulgación científica en las revistas rusas «Ciencia y Vida», «Química y vida», «Técnica a la juventud », «Naturaleza», «Kvant». Posee 125 patentes de invención. En cuatro ocasiones ha sido laureado en el Concurso del Fondo de Investigaciones Fundamentales de Rusia al mejor artículo de divulgación científica (1999, 2000, 2006, 2012). Es miembro de la organización «Club de Fútbol de Profesores del ITNK». Entre sus intereses científicos figura el análisis estadístico de diferentes competiciones internacionales de fútbol, a una de las cuales está dedicada la obra que se ofrece a la atención del lector.


Об авторе
top
photoMijáilov Oleg Vasílievich
Doctor en Ciencias Químicas, profesor del Departamento de Química Analítica, Certificación y Gestión de Calidad del Instituto Tecnológico Nacional de Kazán (ITNK), científico honorario de la República de Tatarstán. Autor de más de 850 publicaciones dedicadas a diferentes campos de la ciencia, tecnología y sociología de la ciencia (más de 150 de las cuales fueron publicadas en el extranjero, en 15 países del mundo y seis idiomas), entre ellas 12 libros, 25 artículos científicos, y más de 60 artículos e informes de divulgación científica en las revistas rusas «Ciencia y Vida», «Química y vida», «Técnica a la juventud », «Naturaleza», «Kvant». Posee 125 patentes de invención. En cuatro ocasiones ha sido laureado en el Concurso del Fondo de Investigaciones Fundamentales de Rusia al mejor artículo de divulgación científica (1999, 2000, 2006, 2012). Es miembro de la organización «Club de Fútbol de Profesores del ITNK». Entre sus intereses científicos figura el análisis estadístico de diferentes competiciones internacionales de fútbol, a una de las cuales está dedicada la obra que se ofrece a la atención del lector.