Introducción |
I Fundamentos filosóficos |
1 | Objetivos del hombre y tareas del conocimiento |
2 | Objeto |
| 2.1. | Cualidad y sus manifestaciones |
| | 2.1.1. | Definiciones básicas |
| | 2.1.2. | Descripción cuantitativa de las propiedades |
| | 2.1.3. | Propiedades y condiciones externas |
| | 2.1.4. | Propiedades como objetos |
| 2.2. | Proceso |
| 2.3. | Materia e información: esencia de los objetos de nivel cero |
| | 2.3.1. | Esencia que se conserva y esencia que no se conserva |
| | 2.3.2. | Estructura |
| | 2.3.3. | Información y entropía |
| | 2.3.4. | Materia e información: unidad y lucha o fundamentos de la termodinámica |
| 2.4. | La imposibilidad de conocer un objeto y cómo luchar contra ella |
| 2.5. | Característica del objeto |
3 | La creación de modelos como instrumento del conocimiento |
| 3.1. | ?`Qué es un modelo? |
| 3.2. | Requisitos para el modelo y sus contradicciones |
| 3.3. | Clasificación como modelo elemental |
| | 3.3.1. | Clase y concepto |
| | 3.3.2. | Relaciones entre las clases |
| | 3.3.3. | Clasificación de clasificaciones |
| | 3.3.4. | Cómo se realiza la clasificación. Dificultades imprevistas |
| | 3.3.5. | Propiedades de los conceptos o por qué los materialistas criticaban a Hegel |
II Parte general |
4 | Concepto de "sistema" |
| 4.1. | Elección de una definición adecuada de sistema |
| 4.2. | Propiedades de los sistemas deducidas directamente de la definición |
| 4.3. | Componente, función, enlace |
| | 4.3.1. | Definiciones |
| | 4.3.2. | Tipos de enlaces |
| 4.4. | Papel y especialidad |
| 4.5. | Eslabones y flujos (sistémicos, no sistémicos y redundantes) |
5 | Estructura sistémica del mundo |
| 5.1. | Jerarquía de sistemas |
| 5.2. | Lugar de la teoría de sistemas entre otras ciencias |
| 5.3. | Consecuencias de la jerarquía de los sistemas |
6 | Principios fundamentales de los sistemas |
| 6.1. | Leyes de conservación y sus consecuencias |
| 6.2. | Leyes de no conservación |
| | 6.2.1. | Degradación de las estructuras |
| | 6.2.2. | Precio de la formación de estructuras locales |
| 6.3. | Sustitución mutua de la materia y la información |
| 6.4. | Leyes del movimiento |
| 6.5. | Limitación de recursos y teoría del control |
| | 6.5.1. | ?`Para qué es necesario el control? |
| | 6.5.2. | Utilidad límite |
| | 6.5.3. | Antagonismo de las propiedades y problema fundamental de la elección |
| | 6.5.4. | Problema del ideal |
| | 6.5.5. | Reglas de control efectivo |
| 6.6. | Exigencia de estacionariedad |
7 | Generación de la propiedad integrativa |
| 7.1. | Naturaleza de la propiedad integrativa |
| 7.2. | ?`Qué necesita un conjunto de objetos para convertirse en un sistema? |
8 | Investigación de los sistemas |
| 8.1. | Paradojas del investigador |
| 8.2. | Modelos de sistemas |
| 8.3. | ?`Cómo crear el modelo de un sistema? |
| | 8.3.1. | Etapa inicial de la creación del modelo |
| | 8.3.2. | Construcción de un modelo pragmático (proyección) |
| | 8.3.3. | Construcción de un modelo cognoscitivo |
| | 8.3.4. | Paso del modelo estructural al modelo dinámico |
9 | Desorganización y estabilidad de los sistemas |
| 9.1. | Definiciones |
| 9.2. | Mecanismos de desorganización |
| | 9.2.1. | Pérdida de recursos |
| | 9.2.2. | Acciones externas |
| | 9.2.3. | Recurso excesivo o fuera de lugar |
| 9.3. | Eslabones redundantes |
| 9.4. | Retroalimentación |
| | 9.4.1. | ?`Qué es un contorno de retroalimentación? |
| | 9.4.2. | Modelos de contornos de retroalimentación |
10 | Desarrollo de los sistemas |
| 10.1. | Causas y condiciones necesarias del desarrollo |
| | 10.1.1. | La contradicción como motor del desarrollo |
| | 10.1.2. | Contradicciones entre el sistema y el medio externo |
| | 10.1.3. | Contradicciones entre el sistema y un componente |
| | 10.1.4. | Contradicciones entre los componentes del sistema |
| | 10.1.5. | Complicación del sistema: dificultades imprevistas |
| 10.2. | Reglas de desarrollo de los sistemas (dialéctica) |
| | 10.2.1. | Contrarios dialécticos |
| | 10.2.2. | Transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos |
| | 10.2.3. | Negación de la negación |
| 10.3. | Etapas del desarrollo de los sistemas |
| 10.4. | Trayectorias del desarrollo de los sistemas |
| | 10.4.1. | Trayectoria y atractor |
| | 10.4.2. | Trayectorias elementales |
| | 10.4.3. | Bifurcaciones |
| | 10.4.4. | Paso de las bifurcaciones y predeterminación de la elección |
| | 10.4.5. | Catástrofes |
| | 10.4.6. | Estabilidad, control y predictibilidad del desarrollo |
Conclusión |
Bibliografía |
Índice de materias |
Dedicado al profesor a I.F.Skliárov, de quien el autor oyó
por primera vez qué es una
"propiedad integrativa"
?`Qué tienen en común un radiorreceptor, un árbol, un átomo, una brigada
de mineros y el texto de este libro? Todos estos objetos están formados
por diversos componentes. Un radiorreceptor está formado por piezas
electrónicas; un árbol, por raíces, tronco, hojas, etcétera; un átomo,
por protones, neutrones y electrones; una brigada, por varios mineros; un
texto, por palabras. Todos estos objetos poseen propiedades que no se
pueden obtener mediante la simple adición o promediado de las propiedades
de los componentes.
La propiedad del radiorreceptor es transformar las ondas de radio en ondas
sonoras. Esta propiedad no se puede obtener mediante la simple adición de
las capacidades, resistencias e inductancias de las piezas por separado.
La propiedad del árbol es formar semillas de las cuales pueden crecer
nuevos árboles, algo que no se puede lograr mediante la simple suma de las
propiedades de troncos, hojas, raíces, etcétera, por separado.
La propiedad del átomo es formar enlaces de determinada energía con otros
átomos, de tal manera que la energía total de estos enlaces no es ni la
suma ni el valor medio de la energía de enlace de las partículas
elementales.
Una brigada de mineros durante una jornada laboral puede extraer más
carbón que estos mismos mineros trabajando por separado.
El texto de este libro provoca emociones que no son la suma de las
emociones que las palabras que lo forman provocan por separado.
La propiedad de un conjunto que no es ni la suma ni el valor medio
ponderado de las propiedades de sus componentes se denomina
propiedad emergente (propiedad emergente).
Todo conjunto que posee una propiedad integrativa se denomina
sistema.
Nosotros mismos y el mundo que nos rodea somos un conjunto enorme de
sistemas. El hombre está obligado a trabajar constantemente con sistemas.
Por eso, la habilidad de predecir sus propiedades integrativas facilita
frecuentemente nuestro trabajo. Sin embargo, las propiedades integrativas
de los sistemas, por lo general, no son evidentes. Para predecir o crear
estas propiedades es necesario dominar un instrumento que es denominado
"enfoque sistémico". La aplicación correcta de este instrumento resulta
fructífera tanto en las ciencias más complejas (economía, termodinámica,
ecología) como en situaciones cotidianas. La omnipresencia de los sistemas
hace de este instrumento un arma útil para cualquier persona,
independientemente de su actividad, edad, formación y de otras
cualidades. Enseñar a trabajar con este potente instrumento: he aquí el
objetivo de este libro.
El curso propuesto en gran parte tiene carácter filosófico. Y, como
cualquier otro trabajo filosófico que se respete, no tiene intenciones de
ser una "verdad absoluta".
Muchos de los principios de este curso, incluidos sus fundamentos
filosóficos, son cuestionables. Pero como se sabe, la filosofía no se
puede enseñar, sólo se puede aprender a emplearla. Esperamos que este
curso no sea tomado por el lector como un dogma o como un conjunto de
instrumentos absolutamente perfectos, definido de una vez y para siempre,
sino como un estímulo que incite al lector a crear y perfeccionar sus
propios instrumentos que le permitan resolver los diversos problemas que
surgen ante él.
Debemos advertir desde el inicio mismo que este curso es absolutamente
antropocéntrico. Es más, él se "centra" alrededor de un "antropo"
concreto: el lector, ya que está destinado exclusivamente a
ayudar al lector a resolver los problemas que aparecen ante él.
Aquel que busca un conocimiento oculto no lo hallará en este libro. Aquel
que se sienta dominado por ideas de servicio a un ideal lo considerará una
infamia. Sólo quien se siente guiado por el lema "todo en nombre del
hombre, todo por el bienestar del hombre... y este hombre soy yo" podrá
leerlo con interés.
Es necesario señalar que para el autor es importante la idea misma y no de
dónde ella proviene. Por eso, una vez que ha captado una idea, la
incorpora en su modelo del mundo (a veces al hacer esto la idea se
modifica) y, frecuentemente, olvida su origen. El autor no siempre lee los
originales. Es por eso que muchas ideas que no pertenecen al autor se dan
en el texto sin citar la fuente correspondiente. Para compensar de alguna
manera este defecto, al final del libro se ofrece una lista de trabajos de
los cuales el autor tomó las ideas principales.

Doctor en Ciencias Químicas. Especialista en química del medio
ambiente. Actualmente se dedica al diseño y elaboración de
equipamiento para fines docentes educativos. Trabaja como
profesor de química en Moscú. Es autor del curso
Química
del medio ambiente y creador de un juego de laboratorio de
química para jóvenes aficionados a esta ciencia.