Prólogo |
1 | La Tierra, su forma y movimiento |
| 1. | El camino más corto en la Tierra y en un mapa |
| 2. | Grado de longitud y grado de latitud |
| 3. | ?`En qué dirección voló Amundsen? |
| 4. | Cinco maneras de medir el tiempo |
| 5. | La duración del día |
| 6. | Sombras extraordinarias |
| 7. | El problema de los dos trenes |
| 8. | Los puntos cardinales según el reloj |
| 9. | Noches blancas y días negros |
| 10. | La alternancia del día y la noche |
| 11. | El Sol polar también puede quemar |
| 12. | ?`Cuándo comienzan las estaciones del año? |
| 13. | Tres suposiciones |
| 14. | Una suposición más |
| 15. | ?`Cuándo estamos más cerca del Sol, al mediodía o en la tarde? |
| 16. | Si la Tierra se alejara del Sol un metro más |
| 17. | Desde diferentes puntos de vista |
| 18. | El tiempo fuera de la Tierra |
| 19. | ?`Dónde comienzan los meses y los años? |
| 20. | ?`Cuántos viernes hay en febrero? |
2 | La Luna y sus movimientos |
| 1. | ?`Luna creciente o luna menguante? |
| 2. | La Luna en las banderas |
| 3. | Los misterios de las fases de la Luna |
| 4. | La Tierra y la Luna: un planeta doble |
| 5. | ?`Por qué la Luna no cae en el Sol? |
| 6. | La cara visible y la cara oculta de la Luna |
| 7. | La segunda luna y la luna de la Luna |
| 8. | ?`Por qué en la Luna no hay atmósfera? |
| 9. | Las dimensiones del mundo lunar |
| 10. | Paisajes lunares |
| 11. | El cielo de la Luna |
| 12. | ?`Para qué los astrónomos observan los eclipses? |
| 13. | ?`Por qué los eclipses se repiten cada 18 años? |
| 14. | ?`Es posible ver el Sol durante un eclipse de Luna? |
| 15. | Lo que no todos saben acerca de los eclipses |
| 16. | ?`Cómo es el clima de la Luna? |
3 | Los planetas |
| 1. | Los planetas a la luz del día |
| 2. | Los símbolos de los planetas |
| 3. | Lo que no podemos representar |
| 4. | ?`Por qué en Mercurio no hay atmósfera? |
| 5. | Las fases de Venus |
| 6. | Las grandes oposiciones |
| 7. | ?`Planeta o sol pequeño? |
| 8. | Desaparición de los anillos de Saturno |
| 9. | Anagramas astronómicos |
| 10. | Un planeta más allá de Neptuno |
| 11. | Planetas enanos |
| 12. | Nuestros vecinos más próximos |
| 13. | Los acompañantes de Júpiter |
| 14. | Otros cielos |
4 | Las estrellas |
| 1. | ?`A qué deben las estrellas su forma aparente? |
| 2. | ?`Por qué las estrellas centellean y los planetas brillan serenamente? |
| 3. | ?`Son visibles las estrellas durante el día? |
| 4. | ?`Qué es la magnitud estelar? |
| 5. | Álgebra estelar |
| 6. | El ojo humano y el telescopio |
| 7. | Las magnitudes estelares del Sol y de la Luna |
| 8. | El brillo verdadero del Sol y de las estrellas |
| 9.?`Cuá | l es la más brillante entre las estrellas conocidas? |
| 10. | La magnitud estelar de un planeta en el cielo de otro planeta |
| 11. | ?`Por qué el telescopio no agranda las estrellas? |
| 12. | ?`Cómo se hallan los diámetros de las estrellas? |
| 13. | Los gigantes del mundo estelar |
| 14. | Un cálculo sorprendente |
| 15. | La materia más pesada |
| 16. | ?`Por quélas estrellas parecen estar fijas? |
| 17. | Las unidades de medición de las distancias estelares |
| 18. | Los sistemas estelares más próximos |
| 19. | La escala del Universo |
5 | La gravitación |
| 1. | Un cañonazo hacia el cielo |
| 2. | ?`Cómo cambia el peso a una gran altura? |
| 3. | Dibujemos las trayectorias de los planetas con un compás |
| 4. | ?`Qué ocurre si un planeta deja de moverse? |
| 5. | El yunque de Vulcano |
| 6. | Las fronteras del Sistema Solar |
| 7. | Un error en una novela de Julio Verne |
| 8. | ?`Cómo los astrónomos pesaron la Tierra? |
| 9. | ?`Qué contiene la Tierra en sus entrañas? |
| 10. | ?`Cuánto pesan el Sol y la Luna? |
| 11. | El peso y la densidad de los planetas y las estrellas |
| 12. | La gravedad en la Luna y en los planetas |
| 13. | La gravedad récord |
| 14. | La gravedad en las profundidades de los planetas |
| 15. | El problema del barco |
| 16. | Las mareas lunares y las mareas solares |
| 17. | La Luna y el estado del tiempo atmosférico |
La astronomía es una ciencia afortunada: ella, según las palabras del
científico francés F.Arago, no necesita ser embellecida. Sus logros son tan
cautivadores que no es necesario esforzarse demasiado para que llamen la
atención. Sin embargo, la ciencia del cielo no sólo está
formada por asombrosos descubrimientos y audaces teorías. Su fundamento está
compuesto por hechos habituales que se repiten a diario. Aquéllos que no se
encuentran entre los aficionados al estudio del cielo poseen, en su
mayoría, sólo vagos conocimientos de esta faceta ordinaria de la astronomía y
manifiestan poco interés por la misma; esto se debe a que es difícil
concentrar la atención en aquello que tenemos siempre delante de nuestros
ojos.
La faceta cotidiana de la ciencia del cielo abarca sus principales
elementos y conforma una parte importante, pero no la única,
del contenido de este libro, que hemos titulado
Astronomía recreativa. Nuestro objetivo es, ante todo, ayudar al lector a
comprender los principales fenómenos astronómicos. Pero esto no significa
que este libro sea una especie de introducción elemental a la astronomía.
El método de procesamiento del material lo diferencia sustancialmente
de un libro de texto.
Los fenómenos habituales que conocemos en cierta medida son presentados aquí en una forma
poco habitual, a menudo paradójica, y desde un punto de vista inesperado, lo
cual agudiza la atención y despierta el interés hacia ellos. La exposición
está exenta, en lo posible, de terminología especializada y
del complejo aparato matemático, que habitualmente representan un
obstáculo para el lector de un libro de astronomía.
Con frecuencia se escucha la opinión de que los libros de divulgación científica
no permiten adquirir conocimientos serios. En
cierta medida esta crítica es justa y se debe a la tradición de eludir
los cálculos numéricos complejos en este tipo de libros
(si se tienen en cuenta los trabajos dedicados a las ciencias exactas).
Por otra parte, el lector llega a dominar realmente el material de un libro
cuando aprende a operar con los datos numéricos correspondientes.
Es por esto que en
Astronomía recreativa, al
igual que en otros libros escritos por mí en esta serie, no evito los cálculos
elementales y sólo me preocupo de que tengan una forma simple y
accesible para los lectores que dominan los conocimientos matemáticos impartidos en
la enseñanza secundaria. Los ejercicios de este género no sólo consolidan los
conocimientos adquiridos, sino que además sirven como preparación para la lectura de
libros de nivel más alto.
En el libro se incluyen capítulos dedicados a la Tierra, la Luna, los
planetas, las estrellas y la gravitación; se ha dado preferencia a
temas que generalmente no se consideran en otras obras de divulgación
científica. La intención del autor es escribir una segunda parte de
Astronomía recreativa,
donde incluirá los temas que no figuran en el presente libro.
De todos modos, una obra de este tipo no pretende de ningún modo abarcar todo el
contenido de la astronomía moderna.
Yá.I.Perelmán
Yákov Isidórovich Perelmán (1882--1942)
Notable científico ruso, popularizador de la física, la
matemática y la astronomía, uno de los fundadores del género de
divulgación científica. Nació en la ciudad de Bialystok
(actual Polonia), provincia de Grodno, en el Imperio ruso.
Estudió en la Escuela Real de Bialystok (1895--1899) y en el
Instituto Forestal de San Petersburgo (se diplomó el 22 de enero
de 1909 con mención "summa cum laude"). En sus años de estudio
comenzó a colaborar con la revista Priroda i liudi
(Naturaleza y gente), convirtiéndose en 1904 en secretario
ejecutivo de esta publicación, en la que trabajó 17 años y
escribió más de 500 ensayos, artículos y comentarios. Entre 1919
y 1929 fue redactor de la primera revista soviética de
divulgación científica, V masterskoi prirody (En el taller
de la Naturaleza), fundada por su propia iniciativa. También
trabajó en la sección de ciencia del periódico Krásnaia
gazieta (Periódico rojo), editado en Leningrado (hoy San
Petersburgo). Fue miembro del consejo de redacción de las
revistas Naúka i tiéjnika (Ciencia y técnica) y Pedagoguícheskaia mysl (Pensamiento pedagógico) y miembro de la
administración de la editorial Vriemia (Tiempo). Colaboró
en la sección de Leningrado de la editorial Molodaia
gvardia (Joven guardia) como autor, consultante y redactor
científico, y organizó la publicación de una serie de libros de
divulgación científica. En el período de 1931--1933 fue miembro
de la presidencia de "LenGIRD" (grupo de la ciudad de
Leningrado dedicado al estudio del movimiento reactivo), donde
dirigió la sección de propaganda y se dedicó al diseño del
primer cohete soviético antigranizo, realizando personalmente
todos los cálculos necesarios.
Yá. I. Perelmán elaboró su propia metodología de divulgación de
la ciencia y creó un nuevo tipo de libro de texto, accesible a
millones de personas, ameno y, al mismo tiempo, de alto valor
didáctico. Son muy conocidos sus libros Física recreativa,
Aritmética recreativa, Álgebra recreativa, Astronomía recreativa, Geometría recreativa y Mecánica recreativa. La lista de trabajos de Perelmán cuenta
con más de 1000 artículos y comentarios publicados en diferentes
revistas y periódicos, 47 libros de divulgación científica, 40
libros de información científica y 18 libros de texto.